CANAL DE YOUTUBE

miércoles, 28 de enero de 2015

Las Especias…. las conoces

Siglo XVl…lugar…un Castillo en Europa del Oeste…..
Mi Señor…tenemos un problema en las cocinas, el Señor Feudal mira al primer cocinero y le pregunta….Cual problema Pierre?
Imaginar esta escena en el año 1560 nos es un poco difícil porque? Mmm! Tal vez no sabemos que las especias durante toda la Edad Media y el Renacimientos son el principal recurso para distinguir la cocina aristocrática. Ante todo, por su escasez y precio.
Si yo les dijera que, muchos de los pasos de la humanidad en desarrollo económico, logístico y político  fue un simple puñado de especias , que viajaron desde mucha distancia para hacer las cocinas de los Reyes y Feudales, mas aristocráticas de lo que ya eran….y por supuesto más sabrosas.

Antes que todas estas especias hicieran su aparición en los castillos, pienso que insípida seria esa comida, solo con ingredientes como coles, nabos, algún trozo de carne cuando había y se podía comprar mucha grasa y poco o ningún valor nutritivo. Que terrible problema para el cocinero de la época  conservar sus alimentos, la sal usada para conservar, también era comprada casi a precio de “oro”, los refrigeradores como los conocemos actualmente seria pagados muy bien (aunque sean de segunda) jajaja, en el sótano del castillo esa mazmorra fría y oscura era un deposito bastante aceptable para conservar las carnes, verduras, vegetales y todo lo que conseguían.


Hoy marinamos con especias y guardamos en la nevera, lujo que han visto imposible para nuestros primeros colegas, lo que se mataba se debía consumir inmediatamente con el riesgo de la descomposición de este alimento en pocas horas, si no era marinado y cocinado prontamente.

Aunque historiadores dicen que las carnes se consumían más frescas en ese tiempo que en el actual, que opinan mis queridos comensales (no es que coman sal) jajaja, bueno si comen pero todos sabemos los efectos contraproducentes del alto consumo del sodio en nuestras dietas.

Pero volvamos a las ESPECIAS, que es nuestro invitado de gala de hoy, puedo pensar que ellas financiaron viajes de marineros y navegantes buscando traer a la Europa hambrienta de sabor y sazón el toque que hacia falta para sentir el sabor de una “OLLA PODRIDA”, como debía ser, la zona del mediterráneo fue una autopista para los iniciadores de la misma (los Fenicios), que partía desde el oeste, al sur de España y Francia hasta el oriente medio, el Himalaya y llegaba a China.


Dice una tradición que el Gólgota se llenó de tomillo mientras el Nazareno moría en la cruz, según esta tradición, la planta floreció, espontáneamente y extensamente en aquel paraje para perfumar el aire y hacer más llevadera la agonía del Mesías. De aquí parte la costumbre de llevar a casa el tomillo recogido en Semana Santa, atribuyéndole propiedades milagrosas y curativas. Ahh!!

 Esaú renuncio a sus derechos hereditarios por un plato de lentejas (Génesis 25:32), nada nos impide pensar que este guiso, seguramente perfumado con tomillo, fuese tan irresistible como para que el primogénito de Issac pensara: “Estoy hambriento….¿Que más importa la herencia?”

Se dan cuenta ustedes lo importante de las especias desde miles de años atrás?,
Miren ustedes esta receta encontrada en una tumba Egipcia del Imperio Antiguo (Dinastía lll),
Receta

SOPA DE LENTEJAS
500 gramos de  lentejas amarillas
Aceite de oliva
Sal
1 cebolla
Comino
Pimienta


Solo de pensar que mis colegas de hace miles de años ya experimentaban con especias, inclino mi cabeza a los que nos precedieron en este mundo de la gastronomía.
Lo voy a dejar hasta aquí por hoy en el siguiente escrito seguiré con más anécdotas y material (y les contare cual era el problema que el cocinero le iba a decir al Sr. Feudal) jajaja para que se sorprendan de los primeros cocineros que muchas veces con solo sus manos (textualmente) crearon platos que han perdurado hasta nuestros tiempo.

…….”DIME LO QUE COMES Y TE DIRE QUIEN ERES”…….

                                                                       Jean-Anthelme Brillat Savarin
                                                                       (1755-1826)













Rubén Darío Guerra g.
Chef-Instructor

Suscríbete al blog para que no te pierdas ninguno de las actualizaciones del Chef Rubén Darío Guerra !

Like, Comenta, comparte, y  Suscribirte

https://www.bitsofdaphnie.com/



Subscribe to Our Blog Updates!




Share this article!

No hay comentarios. :

Publicar un comentario

Return to top of page
Powered By Blogger | Design by Genesis Awesome | Blogger Template by Lord HTML